Écritures plurielles : identités globales
1. | Raúl C. Verduzco, Intersecciones y refiguraciones del neobarroco latinoamericano | Ver artículo pp. 13-27 |
2. | Ricardo Hernández Delval, Alcances y limitaciones de lo posnacional en No voy a pedirle a nadie que me crea de Juan Pablo Villalobos y Ese príncipe que fui de Jordi Soler | Ver artículo pp. 28-42 |
La pluralité de la littérature colombienne
3. | Juan Guillermo Gómez García, Rafael Gutiérrez Girardot en el entorno madrileño (1950-1953) | Ver artículo pp. 44-64 |
4. | Ángela Sofía Rivera Soriano, El baile de la enredadera nocturna: la imagen del flâneur en la obra ¡Que viva la Música! | Ver artículo pp. 65-75 |
Mélanges
5. | Antonio Garrido Domínguez, Otras versiones de la autoficción |
Ver artículo pp. 77-89 |
6. | Rocío Luque, Cristales de tiempo de Elena Garro: un reflejo de su concepción temporal | Ver artículo pp. 90-101 |
7. | Enrique Martín Santamaría, Mario Levrero y la escritura como forma de resistencia | Ver artículo pp. 102-111 |
8. | Carolina Miranda, Ventilando schmates: Ruth Epelbaum y la trilogía kosher de María Ines Krimer | Ver artículo pp. 112-127 |
9. | Denisse Lazo-González, Entre lo moderno y lo tradicional: roles de género y forma narrativa en Aeropuertos de Alberto Fuguet | Ver artículo pp. 128-145 |