ARTÍCULOS NÚMERO 14

Écritures plurielles : cultures urbaines

1. Victor Andrés Ferretti, Apuntes en torno a un urbanismo po(i)ético Ver artículo pp. 13-23
2.  Johannes Christopher, Imaginando la ciudad otra: visiones (neo-)realistas de la Ciudad de México en Santa (1932), Los Olvidados (1950) y Amores Perros (2001) Ver artículo
pp. 24-41
3. Claire Simon, Acá y allá, yo y ellos: la escritura de la ciudad y de las relaciones enel espacio urbano de Rayuela Ver artículo
pp. 42-55

Écritures plurielles : variations génériques

4. Rocío Oviedo Pérez de Tudela, El tiempo filosófico. Acercamientos a Amado Nervo, Alfonso Reyes y Carlos Fuentes Ver artículo
pp. 57-69
5. Giovanna Vivianna Arias Carbone, “Los hermanos Ayar” en un cuento modernista: origen del imperio de los incas por Abraham Valdelomar Ver artículo
pp. 70-81
6. Andrea Gremels, Visiones del surrealismo, versiones del yo: César Moro y la traducción Ver artículo
pp. 82-99
7. Francesca Federico, Las Memorias de abajo de Leonora Carrington: un ejemplo de escritura híbrida Ver artículo
pp. 100-108

Mélanges

8. Biagio D’Angelo, Rayuela: lo cómico y lo total Ver artículo
pp. 110-124
9. Marisol Luna Chávez y Víctor Díaz Arciniega, El suicidio como paradigma. Destrucción y autodestrucción como normas de conducta en tres novelas de Luisa Josefina Hernández Ver artículo
pp. 125-143
10. Marcela Crespo Buiturón, Desmontando colonialidades: “Mi tío, el jaguareté”, de Joâo Guimarâes Rosa Ver artículo
pp. 144-155
11. Emanuela Jossa, Los huesos son un asunto político”. Los cuentos oblicuos de
Samanta Schweblin y Mariana Enríquez
Ver artículo
pp. 156-168